Pim Schalkwijk (Ciudad de México, 1971)
Inició su carrera en 1995 bajo tutoría de su padre, el fotógrafo holandés Bob Schalkwijk, utilizando el formato grande, medio y la película de 35mm. Su archivo, con más de 120,000 fotografías, abarca diversos temas de la cultura mexicana. Destacan sus retratos, sus tomas de arquitectura virreinal y contemporánea, de arqueología, de fiestas tradicionales y populares, así como el paisaje y todo lo relacionado con la naturaleza, desde el ecoturismo y el deporte extremo, hasta la ganadería y la agricultura. Actualmente trabaja en formatos digitales y realiza tomas de 360o con las que realiza interactivos.
Su depurada técnica le ha posibilitado realizar la foto-reproducción de obras de artistas de talla internacional como Diego Rivera, Feliciano Béjar, Helen Escobedo, Jimmy Giebeler, Pedro Friedeberg, Roberto Humphrey y Luis López Loza. En su trayectoria profesional ha colaborado con fotógrafos como Bob Schalkwijk, Jonathan Blair de National Geographic, Michel Adams del periódico inglés The Sun, Gilles de Chabaneix de la revista Marie Claire Maison y para la agencia Black Star en Nueva York.
Entre las revistas en las cuales ha publicado se encuentran Traveler de National Geographic, Revista Ambientes, la sección “De Viaje” del periódico Reforma, México Desconocido, Pronatura, Terraventura, Bonvivant, Men’s Health, Master Magazine, Arqueología Mexicana, Enlace y Claridades Agropecuarias.
Asimismo, con su trabajo ha ilustrado y participado en diferentes libros: Ancient Maya Art at Dumbarton Oaks, Washington D.C. (2012); La sociedad y el tiempo maya: colecciones del Museo Regional de Antropología Palacio Cantón para el Museo del Oro en Bogotá, Colombia (2011); Voces centenarias. Memorias de Yucatán (1910-2010) para la Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado de Yucatán; La Fiesta Grande Chiapa de Corzo y Amanecer, ambos para el Gobierno del Estado de Chiapas; Catálogo de la exposición “Devenires. Mérida en sus tiempos, en sus espacios” para la dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida; Artesanías de Yucatán para Fomento Cultural Banamex; Cinco Siglos de plástica en Chiapas y Las Culturas de Chiapas en el periodo Prehispánico, Arte Virreinal y del Siglo XIX para CONECULTA; Barrancas del Cobre para Editorial Jilguero; Cinco meses y ochenta personas, mobiliario para el Centro Cultural Español en México; Paraíso Mexicano de Clarkson Potter; Ad maiorem dei gloriam, La compañía de Jesús promotora del arte para la Universidad Iberoamericana.
Ha participado en las siguientes exposiciones colectivas: Frida Kahlo en el centro Cultural Olimpo (2012). 100 años Palacio Cantón, Museo Regional de Antropología Palacio Cantón-INAH, Mérida (2012). Visión periférica: diseño y arquitectura de Reyes Ríos+Larrain (2012); Del faisán del venado y otros tantos animales más. Mérida: cartografiando sus devenires VI (2011); Memoria o ficción, de las esquinas se crean los imaginarios. Mérida: cartografiando sus devenires IV (2011); Verde que te quiero verde/Mérida: cartografiando sus devenires III (2010); Para que mejor se pueda ver lo que es. Mérida: cartografiando sus devenires II (2010); y Devenires. Mérida: en sus tiempos, en sus espacios (2009), éstas seis en el Museo de la Ciudad de Mérida; Espacio y Tiempo (2009) en la Galería del Museo de la Ciudad de Mérida; Guadalupe en la Cultura Popular (1998) en la Galería Abierta de
1/2
las Rejas de Chapultepec; Fotografías de Naturaleza de la Sierra Gorda de Querétaro (1997) en el Museo de la Ciudad de Querétaro; Cada quién su rollo (1996) dentro del festival Fotoseptiembre y en conjunto con el fotógrafo Bob Schalkwijk.
Sus exposiciones individuales han sido: Una mirada de cerca (1996) en el restaurante Café au Lait en la Condesa y La danza del tigre (1997) en la Escuela Nacional de Danza Folklórica-INBA. En el marco de la publicación del libro Voces centenarias. Memorias de Yucatán (1910-2010), presentó una muestra de 21 fotografías en gran formato de los rostros de mujeres y hombres centenarios en el Centro Cultural Olimpo en la Ciudad de Mérida (2010). Su más reciente exposición, Escenas de Cantina/Foto Instalaciones presentada en la Fundación Sebastián, México D.F. (2011), se conformó por cinco instalaciones que pretenden explorar el tema de las cantinas como espacios de convivencia social singularizando las particularidades socio-culturales de una región determinada, en este caso Mérida, Yucatán.